EL PARQUE NACIONAL YASUNÍ Y LAS PETROLERAS
De acuerdo a estudios científicos, el Parque
Yasuní, en la Región amazónica ecuatoriana, en las provincias de
Orellana y Pastaza, es la región de mayor diversidad biológica del mundo.
Y leer esto es una cosa, pero ser consciente de ello, otra muy distinta. Esto
implica que hay mayor número de especies en esta reserva biológica que en
cualquier otra del mundo, y por lo tanto muchas especies únicas, o por lo
menos, hasta lo que se sabe, ya que la naturaleza nunca deja de sorprendernos.
Esta zona, de 982.000 ha, se declaró Parque Nacional el 20 de noviembre de 1979 gracias a su gran riqueza natural, y en 1989 entra a formar parte de la Reserva Mundial de la Biosfera, dentro del programa del hombre y la Biosfera de la UNESCO. Ya en 1999, una parte pasó a ser declarada ´Zona Intangible´, al igual que en 2006. Estos son espacios de excepcional importancia cultural y biológica, en los cuales no puede realizarse ningún tipo de actividad extractiva debido a su valor ambiental, no solo para la región, sino para el país y el mundo.
Aquí dentro podemos encontrar numerosas especies en peligro de extinción tanto animales como vegetales que debían de ser protegidas, ya que ´cualquier alteración o disminución que sufran los bosques naturales conducen de un modo inevitable a la extinción o menoscabo de la diversidad genética y con ello la degradación de la biodiversidad´.
VEGETALES
Esta zona, de 982.000 ha, se declaró Parque Nacional el 20 de noviembre de 1979 gracias a su gran riqueza natural, y en 1989 entra a formar parte de la Reserva Mundial de la Biosfera, dentro del programa del hombre y la Biosfera de la UNESCO. Ya en 1999, una parte pasó a ser declarada ´Zona Intangible´, al igual que en 2006. Estos son espacios de excepcional importancia cultural y biológica, en los cuales no puede realizarse ningún tipo de actividad extractiva debido a su valor ambiental, no solo para la región, sino para el país y el mundo.
Aquí dentro podemos encontrar numerosas especies en peligro de extinción tanto animales como vegetales que debían de ser protegidas, ya que ´cualquier alteración o disminución que sufran los bosques naturales conducen de un modo inevitable a la extinción o menoscabo de la diversidad genética y con ello la degradación de la biodiversidad´.
VEGETALES
En el Yasuní han sido
descritas nada menos que 1762 especies de árboles, de las cuales 366 aún no han
podido ser clasificadas. Con respecto a la ´Zona Intangible´, aún no ha sido
bien estudiada, pero se han registrado 116 especies de árboles en zonas
aledañas. Por todo ello, se estima que en el Yasuní podría haber unas 2.244
especies de árboles y arbustos. Para que aún nos hagamos una idea mejor de la
gran diversidad del Yasuní, decir que en tan sólo una hectárea del Yasuní se
han encontrado 644 especies de árboles. Estas son tantas especies como árboles
nativos existen para toda América del Norte, (estimado en 680 especies). Se han
registrado además, más de 450 especies de lianas y 313 especies de plantas
vasculares epífitas.
ANIMALES
Como no podía ser
menos, este también es uno de los lugares más diversos en cuanto a aves se
refiere, con 567 especies registradas. Protege cerca del 40% de todas las
especies de mamíferos de la cuenca amazónica. Este alto porcentaje es notable
considerando que los 9.820
kilómetros cuadrados del parque son una miniatura frente
a los 6,683.926
kilómetros cuadrados que tiene la cuenca amazónica.
También cuenta con el número más alto registrado de herpetofauna en toda Sudamérica, con 105 especies de anfibios y 83 especies de reptiles documentadas. Así como una inmensa diversidad de peces de agua dulce con 382 especies y con más de 100.000 especies de insectos por hectárea
También cuenta con el número más alto registrado de herpetofauna en toda Sudamérica, con 105 especies de anfibios y 83 especies de reptiles documentadas. Así como una inmensa diversidad de peces de agua dulce con 382 especies y con más de 100.000 especies de insectos por hectárea
PROTECCIÓN:
Por su característica de Reserva Biológica, las únicas actividades que se pueden desarrollar, para garantizar el equilibrio y la no contaminación, son: ´ ... actividades cooperativas compatibles con prácticas ecológicas racionales, como la educación relativa al medio ambiente, la recreación, el turismo ecológico y la investigación aplicada básica
LA AMENAZADELAS PETROLERAS:
Aunque no es algo nuevo lo que pasa en esta reserva biológica, sí que lo es para gran parte de nosotros, que vivimos más o menos lejos de lo que allí se vive. Además de una zona protegida por su alta biodiversidad, es una zona llena de lugares de tala ilegal de árboles y, sobre todo, de explotación petrolera.
Lo cierto es que pensar que esta zona ha sido conservada al máximo a la vez que explotada con la constante actividad hidrocarburífera es absurdo.
Dos petroleras extranjeras y una ecuatoriana tienen allí sus campamentos desde hace varios años, y la delimitación de los bloques no coincide necesariamente con la del Parque; sin embargo, es evidente que el área ecológica convive con otra de actividades petroleras. Según datos de Enero de este año, dentro de la Reserva podemos encontrar un consorcio liderado por Repsol (de España); otra a cargo de Petrooriental (de China), otro de Petroamazonas (Ecuador). Todos estos campos se encuentran en plena fase de producción. Además, parece ser que según Petrooriental, antes de que ellos llegaran al país, en el 2006, petroleras de Canadá, Estados Unidos y Brasil ya pasaron por el Yasuní.
Según datos proporcionados por fuentes de las firmas y del Ministerio de Recursos Naturales no Renovables, las tres compañías, en conjunto, extraen más de 150 mil barriles de crudo por día. Algunas de estas operaciones empezaron hace más de 20 años.
Los ejecutivos de las petroleras, quienes pidieron que no se revelen sus nombres, argumentan haber cumplido con los requisitos de manejo ambiental exigidos por las autoridades. Incluso, dicen, se han visto en la necesidad de negociar obras de infraestructura y proyectos sociales con los dirigentes de las comunidades indígenas que viven en la zona. Pero...¿hasta qué punto pueden ser estas prácticas respetadoras de una zona totalmente protegida? Los grupos ambientalistas, como Acción Ecológica, denuncian, en cambio, varios derrames de crudo y de líquidos contaminantes en los ríos, que, aunque fueran no intencionados, no dejan de ser contaminación.
En el extremo oriental, justo en el límite con Perú, está el bloque Ishpingo - Tambococha - Tiputini (ITT), que tiene una extensión de 200 mil hectáreas; es decir, la quinta parte de la superficie total del Yasuní. Este bloque se ha convertido en la manzana de la discordia entre quienes quieren mantener el crudo de esa reserva bajo tierra y quienes plantean explotarlo.
Carlos Larrea, que participó como director técnico de la comisión oficial que promovió la iniciativa Yasuní - ITT, sostiene que, dada la extensión del Parque Nacional, el impacto ambiental no ha sido mayor. Pero advierte que si se aprueba la explotación del Ishpingo - Tambococha - Tiputini, los efectos serían graves, debido a que si bien la zona es pequeña respecto a la superficie protegida, es considerada de alta sensibilidad ambiental.
AYUDAS A CAMBIO DE NO EXTRAER AUN MÁS PETRÓLEO
El vicepresidente ecuatoriano, Lenin Moreno,
indicó en agosto que si el fideicomiso del proyecto conservacionista Yasuní -
ITT, suscrito por su país con el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo,no recibía aportes de las naciones del mundo, Ecuador debería
explotar el petróleo que yace debajo de esta reserva natural amazónica,
procurando utilizar tecnología moderna para preservar el ambiente.
Además el presidente (Rafael Correa) manifestó que en caso de que no hubiera por parte de los países en desarrollo, por parte del mundo, una respuesta positiva, sin duda tocaría extraer ese petróleo, siempre con la más moderna tecnología.
Aclaró que este aporte generoso de su país al mundo, para la conservación de la naturaleza, es una responsabilidad que comparten todas las naciones del planeta.
Según ellos, esta es una responsabilidad de todo el mundo, y si los ecuatorianos deciden dejar de percibir estos recursos, es justo que los países del mundo también lo hagan. Pero la urgencia de necesitar esos recursos le haría extraerlos de no recibir alguna contribución de la comunidad internacional.
Lo que se recaude del fideicomiso de Yasuní - ITT será utilizado en el ´desarrollo sostenible, en beneficio de la conservación, en beneficio de la educación, de la salud´ pero ´siempre proyectada hacia la conservación´.
En ese mes de agosto Ecuador firmó junto al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), el fideicomiso sobre el proyecto Yasuní-ITT, que consiste en dejar de extraer 846 millones de barriles de crudo, 20 % de las reservas probadas de Ecuador, en el campo petrolífero ITT, situado en el parque Yasuní, una de las mayores reservas de biodiversidad del planeta, en plena selva amazónica.
Se espera que el fideicomiso reciba la contribución de naciones amigas, así como también el auspicio de organizaciones internacionales, organizaciones no gubernamentales, empresas con responsabilidad social y ambiental y particulares.
Entre las naciones que se han sumado para aportar al fideicomiso se encuentran Alemania, Bélgica, Italia y España.
La administradora asociada del Pnud reveló que ya países como Vietnam, Nigeria y Guatemala están interesados en imitar a Ecuador.
GANANCIAS: La ministra coordinadora de Patrimonio, María Fernanda Espinosa, dijo a periodistas que el Gobierno del presidente Rafael Correa, propone a la comunidad internacional una contribución de al menos tres mil 600 millones de dólares equivalentes al 50 por ciento de los recursos que se percibirían en caso de explorar y explotar la zona.
ALGUNOS RESULTADOS
Además el presidente (Rafael Correa) manifestó que en caso de que no hubiera por parte de los países en desarrollo, por parte del mundo, una respuesta positiva, sin duda tocaría extraer ese petróleo, siempre con la más moderna tecnología.
Aclaró que este aporte generoso de su país al mundo, para la conservación de la naturaleza, es una responsabilidad que comparten todas las naciones del planeta.
Según ellos, esta es una responsabilidad de todo el mundo, y si los ecuatorianos deciden dejar de percibir estos recursos, es justo que los países del mundo también lo hagan. Pero la urgencia de necesitar esos recursos le haría extraerlos de no recibir alguna contribución de la comunidad internacional.
Lo que se recaude del fideicomiso de Yasuní - ITT será utilizado en el ´desarrollo sostenible, en beneficio de la conservación, en beneficio de la educación, de la salud´ pero ´siempre proyectada hacia la conservación´.
En ese mes de agosto Ecuador firmó junto al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), el fideicomiso sobre el proyecto Yasuní-ITT, que consiste en dejar de extraer 846 millones de barriles de crudo, 20 % de las reservas probadas de Ecuador, en el campo petrolífero ITT, situado en el parque Yasuní, una de las mayores reservas de biodiversidad del planeta, en plena selva amazónica.
Se espera que el fideicomiso reciba la contribución de naciones amigas, así como también el auspicio de organizaciones internacionales, organizaciones no gubernamentales, empresas con responsabilidad social y ambiental y particulares.
Entre las naciones que se han sumado para aportar al fideicomiso se encuentran Alemania, Bélgica, Italia y España.
La administradora asociada del Pnud reveló que ya países como Vietnam, Nigeria y Guatemala están interesados en imitar a Ecuador.
GANANCIAS: La ministra coordinadora de Patrimonio, María Fernanda Espinosa, dijo a periodistas que el Gobierno del presidente Rafael Correa, propone a la comunidad internacional una contribución de al menos tres mil 600 millones de dólares equivalentes al 50 por ciento de los recursos que se percibirían en caso de explorar y explotar la zona.
ALGUNOS RESULTADOS
En Ecuador se han realizado aportes voluntarios para evitar explotar el crudo de este sector para sustituir los ingresos que podría obtenerse de la producción petrolera, y a fecha de 20 de noviembre de este año ya se había llegado a los 40.000 dólares.
De momento parece ser que los ministros de Estado y los países extranjeros no han aportado ninguna cantidad.
Sin embargo, España anunció a principios de este mismo mes que aportaría un millón de euros al proyecto Yasuní - Ishpingo Tambococha Tiputini (ITT), con el que Ecuador propone dejar bajo el suelo un 20 por ciento de sus reservas petroleras en la Amazonia a cambio del apoyo de la comunidad internacional.
´Este es un apoyo político que siempre hemos manifestado porque se trata de un hecho que calificamos de vanguardista, un proyecto que tiene una enorme importancia y reconocemos el liderazgo que tiene el Presidente Correa para liderar la Amazonia Ecuatoriana´, destacó Trinidad Jiménez, ministra de asuntos exteriores de España.
Por su parte, el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño agradeció el aporte de España y se mostró esperanzado en que este primer paso motive a la Unión Europea (UE) a integrarse a los esfuerzos conjuntos previstos por su país para este año en la zona del Yasuní ITT.
Pero que se consiga evitar que se explote esta zona recordemos que solo sería el principio, ya que las otras zonas petroleras siguen funcionando. Además, se piensa poner en marcha el Bloque 31, en el mismo corazón del parque Yasuní, aun sabiendo que no será rentable si no se amplían las actividades al campo ITT que se está intentando no poner en marcha. Las operaciones del bloque 31 serán financiadas por el Banco del Afiliado, BIESS dentro del programa de inversiones que además cubre las operaciones del campo Pañacocha. Para las operaciones del campo Pañacocha el IEES concedió un crédito de alrededor de 135 millones de dólares.
Finalmente el BIESS estudia la propuesta de inversión para el citado bloque 31, mientras que la empresa EP Petroecuador tiene los estudios de ingeniería básica y elaboración de las bases para licitación, y revisa la información de reservorios entregada por Petrobras que hasta hace poco operaba ese bloque.
Lo que hay que hacer es seguir reivindicando lo mejor para todos, la protección del medio ambiente, sin desistir. Porque sólo por proteger esta zona el planeta en pleno se beneficiará pues la atmósfera dejaría de recibir 407 millones de toneladas de carbono, aproximadamente lo que emitiría Ecuador en trece años.
en los sigientes organizadores graficos detallamos los principales temas del Yasuní itt